BIDEOAK

“KAMPSA: 20 años de sueños y escombro”

Documental sobre los veinte años de existencia de Kampsa, casa okupada en 1992, en la muga entre Pasaia y Donosti, en el Pais Vasco. Apropiación indebida de bienes inmuebles, música, skate y entornos post-nucleares, para recordar unas historias que de otra manera, se acabarían hundiendo para siempre bajo el fango de Pasaia. Dos décadas de autogestión e ilusiones compartidas. Dos décadas de fiestas, conciertos y actividades. Dos décadas de resistencia, y, al fin y al cabo, dos décadas de sueños, que se van cumpliendo a base de ganas y desinterés.

OKUPACIÓN, (2010) dokumentala.

Egilea:Ullrich Patz

Los centros sociales okupados y autogestionados (CSOA) siguen proliferando por toda Europa. En muchas ciudades la gente okupa edificios vacíos y los transforma en espacios colectivos autónomos donde se desarrollan diversas actividades sociales, políticas, culturales y económicas: conciertos, talleres de arte, comedores, clases de idiomas, cuidado compartido de niños, charlas políticas, debates, organización de campañas de protesta, asesoría jurídica y apoyo mutuo en materia de inmigración y de derechos sociales, etc. Se trata de un movimiento urbano con una larga tradición que, en el contexto de la reciente y severa crisis económica y política, ha servido para conectar diferentes luchas sociales, desde las demandas por una vivienda digna hasta la oposición a las políticas neoliberales.

Este documental ofrece una aproximación a algunos CSOA de Madrid en el año 2009.

TALLER DE OKUPACIÓN (Oficina de okupación de Madrid)

La vivienda es un derecho fundamental reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Todas las personas deberíamos tener acceso a una vivienda digna, pero los poderes públicos e instituciones se empeñan en ponernos trabas y, actualmente, 1.000 millones de personas en todo el mundo no cuentan con una vivienda adecuada.

El estado español tiene, a día de hoy, 3.4 millones de viviendas vacías

La okupación de viviendas es la alternativa más legítima ante esta injusticia, y queremos trabajar contra su criminalización. No permitimos que haya más familias viviendo en la calle, que las personas se suiciden porque no pueden pagar su vivienda, que se sientan culpables por estar pasando por esta situación, que crean que están solas y no tienen alternativas.